TENDENCIA


AUSTRALIA.- Miles de ciudadanos, organizaciones provida, líderes cristianos y defensores de los derechos humanos se congregaron frente al Parlamento de Nueva Gales del Sur para exigir el fin del aborto selectivo por sexo, una práctica considerada por los manifestantes como una grave forma de discriminación y violencia contra la mujer por nacer.

El multitudinario encuentro —convocado por plataformas provida, movimientos cristianos y sectores civiles— tuvo como objetivo respaldar el proyecto de ley Abortion Law Reform (Sex Selection Prohibition) Amendment Bill 2025, iniciativa presentada por el legislador John Ruddick.

La propuesta busca prohibir explícitamente la interrupción voluntaria del embarazo basada en la preferencia por el sexo del bebé, una práctica vinculada al creciente sesgo en la proporción de nacimientos revelado por diversos estudios.

Durante la manifestación, los organizadores alertaron que los datos poblacionales muestran una preocupante tendencia que podría indicar la existencia de abortos selectivos de niñas dentro de ciertos sectores de la sociedad australiana. Asimismo, remarcaron que, a diferencia de otros países, Australia aún no cuenta con una legislación clara que sancione a quienes realicen o promuevan abortos con motivaciones de selección sexual.

Líderes provida,representantes de Family First, la Australian Christian Lobby y colectivos sociales se dirigieron a la multitud destacando que esta práctica constituye “la forma más extrema de violencia contra la mujer”, pues atenta contra la vida de la niña antes incluso de nacer. Los manifestantes portaron pancartas con mensajes en defensa de las niñas y demandaron al Parlamento tomar medidas urgentes para proteger a las futuras generaciones.

El ambiente se caracterizó por un espíritu pacífico, con presencia de familias, jóvenes, mujeres y comunidades religiosas que se unieron bajo un mismo lema: “Salvar a nuestras niñas”. Los asistentes insistieron en que el Gobierno debe actuar de inmediato para impedir que Australia se convierta en un país que tolere la eliminación de bebés por motivos de sexo.

La protesta frente al Parlamento concluyó con un llamado firme a los legisladores para aprobar la normativa propuesta, garantizando así una protección integral del derecho a la vida y la igualdad de todas las niñas por nacer.

ARGENTINA. - En un hecho sin precedentes en la región, el Gobierno de Argentina oficializó la prohibición de todos los tratamientos médicos destinados a la transición de género en menores de 18 años. La medida —que incluye bloqueadores hormonales, terapias de hormonización cruzada y cirugías— cuenta con el respaldo público y explícito de la Academia Nacional de Medicina, una de las instituciones científicas más antiguas e influyentes del país.

En un reciente comunicado, la Academia Nacional de Medicina afirmó que “no avala ni recomienda intervenciones de transición de género en niños y adolescentes”, sosteniendo que dichos procedimientos carecen de evidencia científica sólida, presentan riesgos irreversibles y podrían acarrear alteraciones físicas y psicológicas de largo plazo.

Asimismo, la entidad enfatizó que países como Finlandia, Suecia, Noruega y Reino Unido han restringido también estas prácticas debido a los efectos adversos observados en menores sometidos a hormonización.

La modificación del marco legal argentino —realizada mediante la reforma al artículo 11 de la Ley de Identidad de Género— establece que toda intervención médica de modificación corporal por motivos de identidad de género queda limitada exclusivamente a mayores de edad.

Para niños y adolescentes, solo se permitirán abordajes de acompañamiento psicológico, psiquiátrico y familiar, priorizando un enfoque integral y no invasivo.

La Academia argumentó que, en la etapa de desarrollo, las intervenciones hormonales “pueden alterar procesos biológicos fundamentales, comprometer la fertilidad y generar cambios permanentes en la salud mental y emocional”. Además, advirtió sobre un incremento de depresiones, arrepentimientos y trastornos posteriores documentados en distintos sistemas sanitarios del mundo. Organizaciones de profesionales de la salud han destacado que la medida busca resguardar el principio de interés superior del niño, protegiendo a los menores de decisiones irreversibles durante una etapa caracterizada por la maduración física, emocional y cognitiva. Con esta decisión, Argentina se convierte en uno de los pocos países de América Latina en establecer una política de restricción estricta sobre la hormonización y cirugías de transición en menores, reforzando un debate internacional cada vez más intenso sobre los límites éticos, médicos y legales de tales procedimientos.

HUANCAYO.- La reciente detención de una mujer transgénero acusada de agredir sexualmente a un joven de 19 años en Huancayo ha reavivado el debate nacional sobre las consecuencias legales, sociales y de seguridad vinculadas a la imposición del concepto de "identidad de género" en las políticas públicas del país.


Según la denuncia, la persona que intervino habría llevado por la fuerza al joven a una habitación donde presuntamente se cometió el abuso sexual. El hecho, grabado y ampliamente difundido por vecinos y medios locales, generó indignación debido a la gravedad del delito y al uso de la identidad de género para presentarse como mujer al momento de la intervención policial.

Identidad de género: una figura que genera lagunas legales y confusión operativa.

Este caso demuestra cómo la aplicación del concepto ideológico de "identidad de género" —que permite a cualquier persona declarar pertenecer al sexo opuesto basándose únicamente en su percepción interna— ha comenzado a crear situaciones de alta complejidad para

la Policía Nacional, que debe registrar a las personas involucradas por su "identidad de género" y no por su sexo biológico, lo que afecta los protocolos y las estadísticas.

El Ministerio Público debe clasificar y tipificar los delitos en los que el sexo del agresor sea relevante, especialmente en casos de violencia sexual.

Las víctimas se ven expuestas a agresores que pueden aprovechar esta condición para acceder a espacios reservados, obtener un trato preferencial o evadir controles estrictos.

Para las organizaciones de defensa de la familia y los sectores conservadores, este incidente demuestra que la identidad de género no solo es un concepto ajeno a la ciencia, sino también una puerta abierta al abuso, a las distorsiones en la justicia y a riesgos directos para mujeres, niñas y adolescentes.

Preocupación ciudadana por la seguridad y protección de menores.

Varios ciudadanos han expresado su preocupación ante la posibilidad de que la identidad de género se utilice para:

Evadir registros policiales fidedignos;acceder a espacios exclusivos para mujeres; ser víctimas de acoso mediático ante cualquier intento de interrogatorio y ser tratados judicialmente como "mujeres" a pesar de poseer características biológicas masculinas relevantes para los delitos sexuales.

En este caso concreto, la víctima, un joven de 19 años, denunció haber sido coaccionado y ultrajado, lo que demuestra que las políticas basadas exclusivamente en percepciones subjetivas pueden poner incluso a los jóvenes en una situación de vulnerabilidad.

La sociedad exige debate, no imposiciones ideológicas.

Este hecho reabre un debate que ha sido sistemáticamente silenciado por sectores progresistas y ONG internacionales: ¿Qué sucede cuando la identidad de género entra en conflicto con la seguridad, la evidencia biológica y la protección de las víctimas?

Para amplios sectores de la población, este incidente es una señal de alerta que demuestra:

Que la identidad de género se utiliza para encubrir realidades biológicas determinantes.

Que el Estado no puede legislar basándose en sentimientos individuales.

Que la protección de la ciudadanía —especialmente la más vulnerable— debe primar sobre cualquier agenda ideológica. Ante este y otros casos similares, organizaciones, líderes sociales y la ciudadanía exigen medidas urgentes:

1. Revisión del uso de la identidad de género en los protocolos policiales. 

2. Registro obligatorio por sexo biológico en casos de delitos sexuales.

3. Transparencia estadística, impidiendo que los agresores masculinos sean clasificados como mujeres. 

4. Debate público, donde también se escuche la voz de expertos en seguridad, criminología y protección infantil. 

5. Políticas basadas en la evidencia, no en imposiciones ideológicas externas.

Conclusión: 
La detención en Huancayo no es un caso aislado, sino un síntoma de un problema mayor: la sustitución de la realidad biológica por construcciones ideológicas que pueden generar riesgos reales para la sociedad. Este episodio confirma la urgencia de revisar y corregir el marco conceptual que se pretende imponer al país. Perú merece políticas que garanticen seguridad, claridad jurídica y protección para todos, especialmente para los más vulnerables.



LIMA.- El Movimiento Nacional Pro Familia conmemoró su 15º aniversario con una significativa ceremonia que reunió a hermanos, líderes y amigos del movimiento, en un ambiente de unidad, gratitud y profundo compromiso con la defensa de la familia peruana.

La jornada inició con un cálido momento de confraternidad, donde se presentó una mesa de recepciones con una variedad de aperitivos, bebidas y una torta conmemorativa elaborada especialmente para esta fecha, adornada con los colores institucionales y el mensaje de aniversario.

Posteriormente, se desarrolló el programa central, ambientado con una impecable decoración en tonos azul y blanco. Los asistentes participaron de reflexiones, tiempos de alabanza y mensajes que resaltaron los logros alcanzados durante estos 15 años de labor.

El Pastor Carlos Linares, fundador del Movimiento Nacional Pro Familia, expresó un especial agradecimiento a la Iglesia Casa de Oración a las Naciones, liderada por el Pastor Manuel Velásquez, por la espontánea y fraterna camaradería que organizaron para esta ocasión especial. Asimismo, reconoció la valiosa participación del Pastor Rolando Adriano, de la Iglesia Cristo El Salvador, quien tuvo a su cargo la conducción del programa, aportando orden, solemnidad y un espíritu de unidad al desarrollo del evento.

El aniversario reafirmó el compromiso del Movimiento Nacional Pro Familia de seguir trabajando con determinación, visión y responsabilidad en la promoción de los valores que fortalecen a la familia, pilar fundamental de la sociedad.

La celebración concluyó en un ambiente de alegría, gratitud y renovación de fuerzas para continuar impulsando la misión que Dios ha puesto en las manos del movimiento.

ESTADOS UNIDOS.- En los últimos días, el nuevo cortometraje animado de Walt Disney Animation Studios, titulado "Vérsa", ha generado un intenso debate en redes sociales y medios de opinión, luego de que diversos sectores progresistas cuestionaran al estudio por —según afirman— "promover valores tradicionales" en su narrativa visual. La controversia surgió tras el estreno del corto en plataformas digitales y festivales de animación, donde la obra recibió inicialmente elogios por su calidad artística y su enfoque emotivo.


"Vérsa", dirigida por el veterano animador Malcon Pierce, presenta una historia profundamente simbólica que combina música, danza y animación estilizada para abordar temas como el amor, la llegada de una nueva vida, la esperanza y la resiliencia emocional. El corto retrata a una pareja y el ciclo natural de la vida como elementos centrales de su mensaje. Este enfoque ha sido interpretado por algunos usuarios y comentaristas progresistas como un retorno a la representación de la familia tradicional, lo que ha provocado críticas que incluso lo califican de "heteropropaganda".

En comentarios ampliamente difundidos en plataformas como X (antes Twitter), Facebook y foros internacionales, algunos activistas argumentaron que Disney estaría «retrocediendo» en su línea editorial anterior, caracterizada en los últimos años por la inclusión de personajes y estructuras familiares diversas. Para este sector, la representación de una pareja heterosexual y el simbolismo de la transmisión de la vida constituyen una narrativa «tradicionalista» que, según afirman, no refleja la diversidad de las familias actuales.

Sin embargo, la reacción del público ha sido mixta. Otro grupo numeroso de usuarios, críticos de la agenda de deconstrucción familiar, líderes de opinión y comunidades cristianas y conservadoras, celebraron el cortometraje, destacándolo como un retorno a la esencia emocional y valiosa que caracterizó a Disney durante décadas. Para ellos, «Vérsa» representa un mensaje auténtico que resalta el valor de la vida, el amor duradero y el vínculo familiar como centro de la experiencia humana.

Desde Disney, los ejecutivos evitaron entrar directamente en la polémica, si bien portavoces y declaraciones previas del CEO han recordado que «la familia siempre ha estado en el centro de nuestra creatividad», insistiendo en que el estudio produce contenido diseñado «para todas las familias», con diversas sensibilidades, culturas y estilos de vida.

Por su parte, el director Malcon Pierce ha descrito su obra como un homenaje artístico a la «danza cósmica de la vida», inspirado en experiencias personales de pérdida y esperanza. Distanciándose de interpretaciones ideológicas, Pierce señaló que el principal objetivo del cortometraje es transmitir emociones universales sin diálogo, utilizando únicamente la fuerza expresiva de la animación.

Especialistas en crítica cinematográfica y cultural han señalado que la controversia en torno a "Versa" refleja un debate más amplio sobre el rumbo de Disney en los últimos años. Algunos medios internacionales han informado sobre posibles indicios de un reequilibrio hacia contenidos más tradicionales, mientras que otros apuntan a la presión de diversos grupos para reforzar la representación de la diversidad contemporánea en los productos audiovisuales.

A pesar de las diferencias, lo cierto es que "Versa" se ha posicionado rápidamente como una de las producciones animadas más comentadas del momento, no solo por su alto nivel técnico y su carga emocional, sino también por el lugar que ocupa en el debate global sobre valores, familia e identidad cultural en la industria del entretenimiento.

"Se espera que el cortometraje obtenga importantes nominaciones durante la temporada de premios", afirmaron fuentes cercanas a los equipos de distribución. Mientras tanto, el debate sigue generando titulares y análisis en diferentes sectores, evidenciando la relevancia social que tiene hoy en día el contenido dirigido al público familiar.