TENDENCIA


ESTADOS UNIDOS.- Se desató un conflicto verbal en la ONU cuando la máxima responsable de derechos humanos de la ONU para las mujeres instó a los gobiernos a definir el género con base en el sexo biológico. También instó a los gobiernos a dejar de usar un lenguaje neutro en cuanto al género al referirse a las mujeres. «No se puede proteger lo que no se puede definir», declaró Reem Alsalem, Relatora Especial de la ONU sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

“Nunca imaginé que llegaría el día en que el mandato consideraría necesario preparar un informe afirmando que las palabras ‘mujeres’ y ‘niñas’ se refieren a categorías biológicas y jurídicas distintas”, dijo Alsalem al presentar su nuevo y explosivo informe en la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Alsalem dijo que el tema de su informe provocó “reacciones viscerales” y que gobiernos poderosos y agencias de la ONU intentaron desacreditarla. El informe sobre las protecciones basadas en el sexo para las mujeres en el derecho internacional representa el mayor golpe a la ideología de género desde que el concepto de «género» se incorporó por primera vez a las políticas de la ONU. El informe afirma que la ideología de género viola el derecho internacional y perjudica a las mujeres y las niñas. También denuncia a los gobiernos por intentar eliminar las referencias a «madres», «mujeres» y «niñas» en políticas y programas.

Alsalem instó a los gobiernos a preservar las categorías basadas en el sexo en el lenguaje, las políticas y los datos. Afirmó que no hacerlo tiene consecuencias devastadoras para las mujeres, ya que lleva a los gobiernos a ignorar sus vulnerabilidades únicas y las expone a una mayor violencia y discriminación.

“Borrar a las mujeres, así como su lenguaje y necesidades específicas en función de su sexo, no solo es incorrecto. Es degradante. Es regresivo y constituye una de las peores formas de violencia que pueden sufrir las mujeres y las niñas”, afirmó Alsalem. Los términos neutrales en cuanto al género promovidos por gobiernos occidentales y agencias de la ONU en los últimos años incluyen referirse a las madres como «personas embarazadas o en proceso de parto» y a las mujeres como «personas que sufren hemorragias» y «personas que menstrúan».

Alsalem explicó que el derecho internacional protege a las mujeres en función de su sexo biológico, no de su autoidentificación subjetiva, y que la «identidad de género» no es una categoría legal protegida. Afirmó que las mujeres tienen derecho a protecciones específicas contra la violencia, incluyendo espacios exclusivos para mujeres, y que las personas que se autoidentifican subjetivamente como transgénero no tienen derecho a estas mismas protecciones basadas en su autoidentificación subjetiva.

El área más importante de las políticas y programas de la ONU donde la ideología de género ha tenido un impacto es la violencia contra las mujeres y las niñas. Tras descartar décadas de leyes y políticas basadas en el sexo para proteger a las mujeres, durante las últimas dos décadas los gobiernos occidentales han promovido la nueva categoría de violencia de género, que no está contemplada en ningún tratado de la ONU. Estas políticas confunden el género con las cuestiones LGBT, diluyendo así el enfoque en las mujeres.

La Unión Europea le indicó a Alsalem que el enfoque de género era obligatorio según el derecho internacional. Suiza y los Países Bajos calificaron el enfoque de Alsalem de regresivo. Colombia, en representación de 37 países, principalmente de Europa y Latinoamérica, le dijo a Alsalem que su enfoque representaba un retroceso en materia de derechos humanos. Canadá afirmó que «el género es una construcción social, no se limita a la anatomía, y es vital para comprender cómo la discriminación y la violencia operan en diversos contextos». Alemania afirmó que «las clasificaciones binarias y la terminología excluyente pueden marginar a grupos como las personas LGBTQI+, las trabajadoras sexuales, las personas con discapacidad y las personas en situación de calle».

Las principales agencias de la ONU, como ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la OMS y UNICEF, también rechazaron las recomendaciones de Alsalem. Afirmaron que el derecho internacional exige políticas y programas neutrales en materia de género contra la violencia de género. Alsalem replicó a sus críticos. Afirmó que el sexo biológico no era un tabú ni un concepto anticuado, sino un aspecto innato, inmutable y fundamental de la existencia humana, tanto para las mujeres como para los hombres. La Santa Sede, Kuwait, Costa de Marfil, Burkina Faso y Sudán expresaron su apoyo a Alsalem. Alsalem también ha recibido críticas en la ONU y más allá por su postura contra la prostitución y las terapias de conversión , y por defender los deportes sólo para mujeres.

ZENIT - Espanol

ESTADOS UNIDOS.- La Universidad de Pensilvania (UPenn) ha decidido retirar los títulos y medallas obtenidos por Lia Thomas, nadador masculino que se identificó como mujer y compitió en la categoría femenina, tras llegar a un acuerdo con el Departamento de Educación de EE.UU.

El caso, que generó un intenso debate nacional sobre la equidad en el deporte femenino, concluyó con una resolución que restituye los títulos, récords y reconocimientos a las nadadoras biológicas que fueron desplazadas por Thomas en las competencias universitarias.

La decisión se produce tras una investigación federal que determinó que UPenn violó la ley de igualdad de género (Título IX) al permitir que Thomas, un hombre biológico, compitiera en pruebas femeninas y utilizara instalaciones reservadas para mujeres. El acuerdo obliga a la universidad a restaurar todos los registros y títulos de la División I que fueron “mal apropiados” y a enviar cartas de disculpa personalizadas a las atletas afectadas.

Además, UPenn se compromete a no permitir que hombres biológicos participen en equipos femeninos ni utilicen vestuarios y baños de mujeres en el ámbito deportivo. La universidad también deberá publicar una declaración oficial comprometiéndose a cumplir con la definición biológica de sexo en todas sus competencias y programas atléticos.

El caso de Lia Thomas cobró notoriedad en 2022, cuando se convirtió en la primera persona transgénero en ganar un título nacional de la NCAA en natación femenina, lo que generó protestas de atletas, padres y defensores de los derechos de la mujer. Varias compañeras de equipo denunciaron sentirse incómodas y presionadas a guardar silencio sobre su desacuerdo con la política de la universidad.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, calificó la resolución como “una gran victoria para mujeres y niñas” y destacó que “gracias al liderazgo del presidente Trump, UPenn ha aceptado rectificar sus errores y asegurar que el deporte femenino esté protegido para las futuras generaciones”.

El acuerdo también responde a la amenaza de la administración Trump de retener $175 millones en fondos federales a UPenn si no cumplía con las directrices sobre la protección del deporte femenino. La universidad, por su parte, declaró que seguirá garantizando un ambiente respetuoso para todos los estudiantes, pero que debe acatar la ley federal y las reglas de elegibilidad de la NCAA.

El caso ha sido celebrado por activistas y atletas como Riley Gaines, quien compartió su satisfacción por la restitución de los títulos y el reconocimiento a las mujeres que compitieron limpiamente. Por otro lado, organizaciones LGBT y defensores de la inclusión han criticado la medida, considerándola discriminatoria y un retroceso en los derechos de las personas transgénero.

La decisión de UPenn reafirma la importancia de la verdad biológica y la justicia en el deporte, reconociendo el diseño creado por Dios para hombres y mujeres. Dios creó al ser humano varón y hembra (Génesis 1:27), y la equidad y el respeto a la identidad biológica son fundamentales para la convivencia y la protección de los derechos de todos, además de defender la verdad con amor y procurando la dignidad de cada persona, sin ceder a la confusión ni a la injusticia.

ESTADOS UNIDOS.- El evangelista y pionero de la televisión cristiana Jimmy Swaggart falleció este martes 1 de julio a los 90 años, tras sufrir un paro cardíaco en su casa de Louisiana el pasado 15 de junio. Swaggart fue trasladado de urgencia al hospital, donde permaneció en estado crítico hasta su muerte, según confirmó su familia y el ministerio que lideró durante más de siete décadas.

El ministerio de Swaggart anunció: “Hoy, nuestros corazones están pesados al compartir que el Hermano Swaggart ha terminado su carrera terrenal y ha entrado en la presencia de su Salvador, Jesucristo. Hoy fue el día sobre el que cantó durante décadas. Se encontró con su amado Salvador y entró en los portales de la gloria. Al mismo tiempo, nos regocijamos sabiendo que lo veremos de nuevo algún día”.

Jimmy Swaggart nació el 15 de marzo de 1935 en Ferriday, Louisiana, y experimentó una conversión dramática a los ocho años. Inició su ministerio en 1955 y pronto se convirtió en uno de los predicadores más influyentes de Estados Unidos. Su programa televisivo llegó a más de 140 países y fue visto por millones, mientras que su música gospel vendió más de 15 millones de álbumes y escribió cerca de 50 libros.

Reconocido por su estilo apasionado, Swaggart predicaba sobre el poder de la cruz y la necesidad de arrepentimiento, combinando sermones emotivos con música y llamados al altar. Su ministerio fue pionero en el uso de la televisión para la evangelización y fundó la iglesia Family Worship Center y la red SonLife Broadcasting Network en Baton Rouge.

Sin embargo, su carrera estuvo marcada por escándalos. En 1988, fue fotografiado con una prostituta en Nueva Orleans, lo que llevó a una confesión pública y a su destitución de las Asambleas de Dios. Tres años después, fue detenido nuevamente en circunstancias similares en California. Aunque nunca recuperó la misma notoriedad, Swaggart continuó predicando y mantuvo una audiencia fiel hasta el final de su vida.

Líderes cristianos y figuras públicas han expresado sus condolencias. Doug Clay, superintendente general de las Asambleas de Dios, afirmó: “Su vida y ministerio tocaron incontables vidas y dejaron una huella imborrable en nuestra familia mundial”.

Por su parte desde Perú uno de los emblemáticos lider pro familia Lic. Carlos Linares expresó también su pesar por la partida de Swaggart, escribiendo en sus redes sociales su experiencia personal que tuvo con el Televangelista en febrero de 1986 en su visita ministerial en Lima,Perú.

"Hoy partió a la presencia de Dios un valiente guerrero, no soy juez, ni fiscal para juzgar ni condenar nada, solo sè, que su Ministerio de Jimmy Swaggart impacto mi vida. Tuve el honor de estar dos noches en el estrado oficial en la Cruzada multudinaria del Estadio Alianza Lima, (1986) con solo 20 años acompañado de otros pastores que fuimos seleccionados por sorteo entre más de 600 pastores y me toco estar dos noches!! ¡Gloria a Dios!

"Jamás olvidare cuando ingresó al Estadio rumbo al estrado miles de flash en el Estadio se alumbro, fue espectacular. Tuve el privilegio de conocerle personalmente y llegando al estrado principal saludo a todos los pastores uno por uno, se acercoʻ a mi y me dijo con un traductor: Wow Eres muy joven! ¿eres pastor? Le respondi: Si, pastor Swaggart, soy pastor. Alzo sus ojos al cielo. Y dijo: Wow Dios mio! Aún me sigues sorprendiendo!!! Y me abrazo diciendome con su traductor: "Tu también llegaras a las autoridades, la gracia de Dios, esta contigo. Sigue adelante muchacho adelante! Con Gloria a Dios se fue alejandose hasta llegar a su piano.Gracias Señor por honrarme con este guerrero tuyo. Jamás te olvidare siervo de Dios. Hoy gozas de la presencia de Dios". Compartió Linares.

Swaggart deja un legado complejo, marcado por el impacto global de su predicación, su música y su capacidad para movilizar a multitudes, así como por las lecciones de restauración y perseverancia tras la caída. Su familia pidió oraciones y agradeció el apoyo recibido en estos días difíciles.

La vida de Jimmy Swaggart es un recordatorio de la gracia y la misericordia de Dios, así como de la importancia de la restauración y la perseverancia en la fe, aun en medio de las pruebas y caídas

ESTADOS UNIDOS.- Donald Trump liquida por completo USAID, organización gringa con bandera progre, tras 60 años de funcionamiento

La administración del presidente Donald Trump cerró de manera definitiva la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), una institución creada en 1961 por John F. Kennedy. La medida fue confirmada este martes por el Departamento de Estado, que asumirá ora la gestión total de la asistencia internacional estadounidense.

El anuncio marca el fin formal de una entidad que, desde febrero pasado, ya había entrado en proceso de desmantelamiento a raíz de los recortes presupuestarios impulsados por el magnate Elon Musk, convertido en uno de los principales asesores económicos de la Casa Blanca bajo la presidencia de Donald Trump.

El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó la medida señalando que USAID “no ha logrado cumplir sus objetivos desde el fin de la Guerra Fría” y sostuvo que “esta era de ineficiencia ha llegado oficialmente a su fin”.

Según Rubio, la agencia funcionaba “como una organización benéfica” y, en ocasiones, incluso financiaba grupos antiestadounidenses y progres con agenda gay.

“ La ayuda exterior ahora responderá a los intereses nacionales. Los contribuyentes no deben financiar gobiernos fallidos en países lejanos”, enfatizó el funcionario.

Rubio, quien antes defendía la cooperación exterior, anunció meses atrás la cancelación del 83% de los programas de USAID, lo que significó la rescisión de más de 5,000 contratos.

MEXICO.- El panorama mediático en México ha sido sacudido por una decisión impactante dentro de TV Azteca. El dueño de la reconocida cadena televisiva ha tomado la drástica medida de despedir a todos los empleados relacionados con la ideología “woke”, incluyendo a figuras de alto rango dentro de la empresa. Esta decisión ha generado un intenso debate en el país y ha dejado en crisis a muchos trabajadores que ahora se enfrentan a un futuro incierto.

Según fuentes cercanas a la compañía, el propietario de TV Azteca habría declarado que es momento de “limpiar México”, justificando así su decisión de eliminar cualquier influencia progresista dentro de la empresa. Esta postura ha generado tanto apoyo como rechazo, con algunos sectores celebrando la medida como una defensa de los valores tradicionales y otros considerándola un ataque directo a la libertad de expresión y la diversidad en los medios de comunicación.

El impacto de esta purga dentro de TV Azteca ya se está sintiendo en la industria, pues se habla de despidos masivos que incluyen presentadores, periodistas, productores y altos ejecutivos. Mientras tanto, el público y los espectadores han reaccionado con sorpresa y controversia en redes sociales, donde el tema se ha convertido en tendencia y ha provocado un acalorado debate sobre la dirección que está tomando el periodismo en México.

Este movimiento estratégico también ha generado interrogantes sobre el futuro de TV Azteca y el tipo de contenido que ofrecerá en adelante. Algunos analistas consideran que esta decisión podría cambiar drásticamente la línea editorial de la cadena, alineándola con posturas más conservadoras y alejándola de discursos inclusivos o progresistas. Otros advierten que esta medida podría afectar la reputación de la empresa a nivel internacional, atrayendo críticas de organismos defensores de derechos humanos y libertad de prensa.

Mientras el país sigue en vilo ante esta polémica, queda por ver si otras empresas de medios seguirán el mismo camino o si TV Azteca enfrentará repercusiones legales y económicas por esta controversial decisión. Sin duda, este episodio marca un antes y un después en la industria televisiva mexicana y abre un debate más amplio sobre el papel de los medios en la formación de la opinión pública y la representación de diferentes ideologías en el país.