LIMA.- Este 7 de julio, a las 10 hrs de Ginebra y 15 hrs de Perú, uno de los miembros de la misión del Perú en la ONU se presentará ante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. Como bien indica su nombre, pasar una evaluación ante este organismo internacional sobre cómo ha avanzado el país en dicha materia. Este “examen” se pasa cada 4 años.
El Perú deberá responder, ante todo, a las “recomendaciones” que han hecho los países miembros y dirá cuáles de estas recomendaciones acepta y cuáles no. En la documentación hay varios puntos más que preocupantes en dichas recomendaciones.
La Mision de la ONU acaba de exigir al Perú por ejemplo que cambie su legislación y adecuarse al standar internacional y ordena al Congreso legalizar el matrimomio homosexual; la identidad de Género; Ley de Identidad de Género, Crear la policia y jueces de género.Tambien incluye en las recomendaciones evitar la "injerencia familiar" así lo llaman, en la educacion de sus hijos. La propia libertad religiosa está en peligro.
Lamentablemente el gobierno de Dina Baluarte va en esa misma linea, la delegación peruana darà cuenta el 8 julio en Ginebra, Suiza. Como van los avances para aplicar estas "recomendaciones".
Por otro lado, el congresista Alejandro Muñante solicitó al Ministerio de Justicia y DD.HH. como al Ministerio de Relaciones Exteriores que se informe con carácter de urgencia la respuesta que dará el Estado peruano frente a las recomendaciones de algunos países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, quienes, inobservando nuestra autonomía legislativa,
Le preocupa al congresista porque leyendo el documento han pedido entre otras cosas, la derogación la Ley que faculta a los padres de familia a participar activamente en la elaboración de contenidos educativos en las escuelas; la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) con enfoque de género; y la ratificación del lesivo acuerdo de Escazú.
En Uruguay ocurrió algo parecido a pesar que existe la figura legal del matrimonio homosexual con adopción de niños, El año pasado la Comisión de Derechos Humanos del Senado uruguayo recibió la visita a un integrante del Comité de DDHH de ONU que reclama el cumplimiento de una serie de recomendaciones que consideran obligatorias.
En respuesta, el senador cabildante Guillermo Domenech afirmó que se “pretende desde lugares remotos señalar a los pueblos cómo deben conducirse” y se retiró de la sesión provocando varias reacciones.
Entre las principales preocupaciones expresadas por las ONGs, se encontraban los siguientes temas: Derecho a la identidad de hijos e hijas de madres lesbianas o bisexuales, Graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura, Acceso al aborto legal y seguro, Sistema penal juvenil y Violencia policial.hacer uso de la palabra fue el senador Guillermo Domenech, de Cabildo Abierto. Comenzó manifestando que “ir a dar consejos a casa ajena nunca es simpático”. “Acá los orientales tenemos una larga tradición democrática y de respeto de los derechos humanos que no nació con ningún pacto, sino que, a nuestro entender, surge por el solo hecho de ser sujetos de la especie humana”, sostuvo.
“La verdad es que esto no nos asombra, porque no es un fenómeno regional sino mundial: se pretende desde lugares remotos señalar a los pueblos cómo deben conducirse”, agregó. “Nosotros reconocemos la libertad de opinión, la valoramos y la escuchamos, pero creo que tiene que quedar bien claro que los orientales, de acuerdo a los preceptos del artiguismo, vamos a actuar de acuerdo con la soberanía particular de los pueblos”, aseveró Domenech.
El senador enfatizó que “el futuro del Uruguay lo van a decidir los orientales, como ha sido tradicional, a través de elecciones –hoy elecciones con sufragio universal y voto secreto, que es garantía de democracia–, y ese es el modelo de ciudadanía, familia e integración que tenemos en este país”. Dijo también que “desde algunas corrientes internacionales se busca anular los Estados nacionales, también se busca generar enfrentamiento entre las razas” y “se pretende destruir a la familia”, aludiendo a alguna de las recomendaciones presentadas.
“No me parece bueno que se pretenda darnos consejos, y menos aún consejos que, en muchos casos, están profundamente disociados de lo que es bueno para nuestros pueblos. Eso lo van a decidir nuestros pueblos, no se va a hacer desde ningún ámbito internacional por ningún oscuro burócrata. Lo va a decidir la gente del Uruguay, los orientales”, dijo Domenech. “Les quería decir que esta es nuestra posición. Y, habiendo hecho esta precisión, nos vamos a retirar. Vamos a encarecer que no se metan en nuestros asuntos internos”, concluyó.
0 comments: