URUGUAY.- Hay acuerdo dentro de la bancada del Frente Amplio para retirar del proyecto de ley integral para personas trans el artículo 17 que permite el cambio de sexo —mediante operaciones quirúrgicas y hormonización— a menores de edad.
Hay acuerdo dentro de la bancada del Frente Amplio para retirar del proyecto de ley integral para personas trans el artículo 17 que permite el cambio de sexo —mediante operaciones quirúrgicas y hormonización— a menores de edad.
La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo y genera resistencia, ya que se entregaron alrededor de 40.000 firmas en contra de algunos aspectos de la norma, lo que se entendió por parte de algunos legisladores como una "presión".
La bancada oficialista entendió mejor retirar el artículo que permite el cambio de sexo a menores, ya que de 800 personas trans que hay en Uruguay —según un censo de 2016— solo el 1% recurrió al cambio de sexo. En tanto, la oposición debe definir la semana próxima si acompaña o no el proyecto de ley en cuestión.
El artículo 17 refiere a que todas las personas mayores de 18 años podrán acceder a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. El centro de la polémica está en que las personas menores de 18 años también podrán acceder a ello apelando a la autorización judicial (basados en el artículo 110 del Código Civil y 404 del Código General del Proceso, lo establecido en la Convención Sobre los Derechos del Niño, y el artículo 8 de la Ley 17.823).
Hay acuerdo dentro de la bancada del Frente Amplio para retirar del proyecto de ley integral para personas trans el artículo 17 que permite el cambio de sexo —mediante operaciones quirúrgicas y hormonización— a menores de edad.
La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo y genera resistencia, ya que se entregaron alrededor de 40.000 firmas en contra de algunos aspectos de la norma, lo que se entendió por parte de algunos legisladores como una "presión".
La bancada oficialista entendió mejor retirar el artículo que permite el cambio de sexo a menores, ya que de 800 personas trans que hay en Uruguay —según un censo de 2016— solo el 1% recurrió al cambio de sexo. En tanto, la oposición debe definir la semana próxima si acompaña o no el proyecto de ley en cuestión.
El artículo 17 refiere a que todas las personas mayores de 18 años podrán acceder a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. El centro de la polémica está en que las personas menores de 18 años también podrán acceder a ello apelando a la autorización judicial (basados en el artículo 110 del Código Civil y 404 del Código General del Proceso, lo establecido en la Convención Sobre los Derechos del Niño, y el artículo 8 de la Ley 17.823).
Pediatra Edivia Rodríguez, de la Asociación Civil Siembra: "Con la aprobación de este artículo del proyecto de ley se le estaría dando a un niño la potestad de tomar decisiones que no está capacitado para tomar, porque no puede comprender el alcance que tendría en su futuro". Rodríguez se basó en el protocolo de hormonización del Ministerio de Salud Pública y en la Guía clínica para hormonización en personas trans y dijo que allí uno de los criterios dice: 'tener el grado de madurez necesario para la toma de decisiones de forma válida'. "En este caso excluye a los niños y a las niñas de poder tomar esa decisión en forma válida, porque en esa etapa los seres humanos no estamos maduros para tomar ese tipo de decisiones con implicancias a largo plazo, ya que no podemos proyectar y menos entender las consecuencias", afirmó.
Y agregó: "La guía también plantea lo importante que es el apoyo familiar para todo lo que se les viene, por lo tanto, se hace imperativo que tengan el consentimiento familiar". Rodríguez dijo que la importancia de la familia en la decisión (contrario a que la tome solo) pasa porque es necesario conocer los antecedentes de salud porque la hormonización podría hasta contraindicarse, por ejemplo, ante eventos tromboembólicos o alguno donde haya ocurrido el impacto de un coágulo en cualquier vaso sanguíneo del cuerpo. Otro punto que agregó es que "muchos de los cambios que provoca la hormonización son irreversibles" por lo que "la comprensión del niño tiene que llegar a ese punto, tiene que saber que si en algún momento se arrepiente hay cambios que no son reversibles". La pediatra hizo énfasis en que si bien el documento pasados cinco años puede modificarse ante el arrepentimiento no ocurre lo mismo a nivel corporal.
"No lo va a poder hacer en aspectos muy importantes como, por ejemplo, en la fertilidad, porque queda estéril. El crecimiento de las mamas, así como la disminución del tamaño de los testículos y el pene, también son irreversibles. Dentro de los cambios quizás el más grave sea el tema de la infertilidad que, como dije, es irreversible".
El País
Hay acuerdo dentro de la bancada del Frente Amplio para retirar del proyecto de ley integral para personas trans el artículo 17 que permite el cambio de sexo —mediante operaciones quirúrgicas y hormonización— a menores de edad.
La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo y genera resistencia, ya que se entregaron alrededor de 40.000 firmas en contra de algunos aspectos de la norma, lo que se entendió por parte de algunos legisladores como una "presión".
La bancada oficialista entendió mejor retirar el artículo que permite el cambio de sexo a menores, ya que de 800 personas trans que hay en Uruguay —según un censo de 2016— solo el 1% recurrió al cambio de sexo. En tanto, la oposición debe definir la semana próxima si acompaña o no el proyecto de ley en cuestión.
El artículo 17 refiere a que todas las personas mayores de 18 años podrán acceder a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. El centro de la polémica está en que las personas menores de 18 años también podrán acceder a ello apelando a la autorización judicial (basados en el artículo 110 del Código Civil y 404 del Código General del Proceso, lo establecido en la Convención Sobre los Derechos del Niño, y el artículo 8 de la Ley 17.823).
Hay acuerdo dentro de la bancada del Frente Amplio para retirar del proyecto de ley integral para personas trans el artículo 17 que permite el cambio de sexo —mediante operaciones quirúrgicas y hormonización— a menores de edad.
La iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo y genera resistencia, ya que se entregaron alrededor de 40.000 firmas en contra de algunos aspectos de la norma, lo que se entendió por parte de algunos legisladores como una "presión".
La bancada oficialista entendió mejor retirar el artículo que permite el cambio de sexo a menores, ya que de 800 personas trans que hay en Uruguay —según un censo de 2016— solo el 1% recurrió al cambio de sexo. En tanto, la oposición debe definir la semana próxima si acompaña o no el proyecto de ley en cuestión.
El artículo 17 refiere a que todas las personas mayores de 18 años podrán acceder a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. El centro de la polémica está en que las personas menores de 18 años también podrán acceder a ello apelando a la autorización judicial (basados en el artículo 110 del Código Civil y 404 del Código General del Proceso, lo establecido en la Convención Sobre los Derechos del Niño, y el artículo 8 de la Ley 17.823).
Pediatra Edivia Rodríguez, de la Asociación Civil Siembra: "Con la aprobación de este artículo del proyecto de ley se le estaría dando a un niño la potestad de tomar decisiones que no está capacitado para tomar, porque no puede comprender el alcance que tendría en su futuro". Rodríguez se basó en el protocolo de hormonización del Ministerio de Salud Pública y en la Guía clínica para hormonización en personas trans y dijo que allí uno de los criterios dice: 'tener el grado de madurez necesario para la toma de decisiones de forma válida'. "En este caso excluye a los niños y a las niñas de poder tomar esa decisión en forma válida, porque en esa etapa los seres humanos no estamos maduros para tomar ese tipo de decisiones con implicancias a largo plazo, ya que no podemos proyectar y menos entender las consecuencias", afirmó.
Y agregó: "La guía también plantea lo importante que es el apoyo familiar para todo lo que se les viene, por lo tanto, se hace imperativo que tengan el consentimiento familiar". Rodríguez dijo que la importancia de la familia en la decisión (contrario a que la tome solo) pasa porque es necesario conocer los antecedentes de salud porque la hormonización podría hasta contraindicarse, por ejemplo, ante eventos tromboembólicos o alguno donde haya ocurrido el impacto de un coágulo en cualquier vaso sanguíneo del cuerpo. Otro punto que agregó es que "muchos de los cambios que provoca la hormonización son irreversibles" por lo que "la comprensión del niño tiene que llegar a ese punto, tiene que saber que si en algún momento se arrepiente hay cambios que no son reversibles". La pediatra hizo énfasis en que si bien el documento pasados cinco años puede modificarse ante el arrepentimiento no ocurre lo mismo a nivel corporal.
"No lo va a poder hacer en aspectos muy importantes como, por ejemplo, en la fertilidad, porque queda estéril. El crecimiento de las mamas, así como la disminución del tamaño de los testículos y el pene, también son irreversibles. Dentro de los cambios quizás el más grave sea el tema de la infertilidad que, como dije, es irreversible".
El País
0 comments: