LIMA.- La organización recibió más de 11 millones de dólares en cooperación internacional para utilizar en sólo 8 iniciativas entre 2008 y 2010.
Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió cerrar temporalmente la USAID por sospechas de que la cooperación brindada estaba siendo utilizada para otros fines, se quedó corta, ya que en Perú una ONG como Manuela Ramos recibió, en 2008, casi 2 millones 700 mil dólares para un solo proyecto; en 2009, más de 4 millones 700 mil dólares para 4 proyectos; y en 2010, alrededor de 3 millones 630 mil dólares para 3 proyectos.
Como era de esperarse, gran parte de estos fondos donados por países como Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), España, Italia, Países Bajos, entre otros, se utilizaron para pagar personal y consultorías.
Así, en el único proyecto tomado como referencia en 2008, se destinaron $749.585 a pagos a personal que no era ni consultor ni trabajador permanente, es decir, era prestador de servicios. Además, se destinaron $172.719 a consultorías externas.
En 2009, sólo en cuatro proyectos que detallaremos a continuación, se gastaron más de 2 millones 167 mil dólares en pagos de personal y casi 472 mil dólares en consultoría. Mientras tanto, en la categoría “otros” se registró la cifra de 315.951 dólares.
Asimismo, en 2010, la ONG Manuela Ramos destinó más de 1 millón 623 mil dólares en pagos de personal y casi 180 mil dólares en consultoría.
EXPRESO tuvo acceso a varios informes anuales de los proyectos ejecutados por esta Organización No Gubernamental (ONG) con cooperación técnica internacional en los años mencionados. Sin embargo, para la elaboración de este informe sólo se tomaron en cuenta aquellos planes cuyo financiamiento externo superó el millón de dólares o estuvo cercano a esa significativa cifra.
Es decir, si se consideraran todos los aportes extranjeros menores a un millón de dólares recibidos por Manuela Ramos, sin contar la contraparte nacional, la cifra anual sería mucho mayor.
Es necesario recordar que hace unos días, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, criticó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y la acusó de malgastar fondos públicos en proyectos que considera innecesarios e ideológicos.
Entre los ejemplos de despilfarro mencionados por Leavitt, mencionó la inversión de 32 mil dólares en la creación de un cómic transgénero en Perú, calificando el gasto como “un claro reflejo de prioridades insensatas”.
"Como contribuyente estadounidense, no quiero que mis impuestos vayan a esta basura, y sé que el pueblo estadounidense tampoco lo quiere", dijo Karoline Leavitt, quien aseguró que este tipo de proyectos no sólo son un mal uso del dinero, sino una manifestación de una agenda que considera innecesaria.
Enfoque de género (2008)
En 2008, el Movimiento Manuela Ramos propuso la implementación de la intervención denominada “Contribuyendo a mejorar la salud sexual y reproductiva de jóvenes rurales y periurbanos del Perú”, para lo cual recibió $2.683.141,46 de la Coordinadora Intereclesial para el Desarrollo.
El propósito fue que los adolescentes y jóvenes del área del proyecto tomen decisiones informadas, accedan a servicios de salud pública de calidad y participen en las decisiones de su comunidad sobre estos temas, “desde un enfoque de género e intercultural”.
En esta oportunidad, el ámbito de intervención del mencionado plan y el “enfoque de género” se aplicaron en Lima, Ayacucho, Huancavelica y Ucayali.
Sin embargo, esta ONG destinó $749,585.76 para pagar a personal que no era ni consultor ni permanente, además de $172,719 en honorarios de consultoría.
Según el informe, del monto donado por la organización extranjera se ejecutaron 1 millón 104 mil dólares.
Millones de Donaciones en 2009 El año 2009 fue favorable para el Movimiento Manuela Ramos, ya que recibió una gran cantidad de donaciones de varios países cooperantes, entre ellos Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Precisamente, USAID donó $1.538.693 para el proyecto denominado “Credimujer”, que tuvo como objetivo contribuir al ejercicio de los derechos económicos de mujeres emprendedoras, de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, a partir de una amplia oferta de servicios financieros y la promoción del ahorro en las regiones de La Libertad, Puno, Amazonas, San Martín, Ucayali y Áncash.
Sin embargo, contrario a lo que se pudiera creer, las mujeres de escasos recursos de estas regiones no recibieron el apoyo económico en efectivo del dinero enviado por USAID.
Los que sí se beneficiaron fueron las personas que trabajaron en el proyecto, quienes supuestamente no formaban parte de la plantilla permanente, por lo que habrían sido arrendadores que probablemente emitían recibos por los honorarios.
La ONG no escatimó en el pago de consultores externos, a quienes desembolsó un total de 117.179 dólares, mientras que bajo el epígrafe “otros gastos” destinó un monto de 94.790 dólares.
De igual forma, el Fondo de Contravalor Ítalo-Peruano otorgó $996.016 para la iniciativa “Casa del bienestar, una respuesta comunitaria y sostenible liderada por mujeres de provincias”, que tuvo como área de intervención a la región Huancavelica. Con las dos contrapartes nacionales, el monto aumentó a $1.106.906.
En esta oportunidad, el proyecto tuvo como propósito contribuir al desarrollo local de las provincias de Huancavelica, Acobamba y Angaraes, “fortaleciendo la democracia con igualdad de género a través del empoderamiento de las mujeres”.
Sin embargo, según la información detallada en el informe, en esta ocasión se pagaron $52,291 al personal permanente del Movimiento Manuela Ramos y $297,311 al personal no consultor. Mientras tanto, se gastaron 150.149 dólares en consultoría.
Ese mismo año, la Comisión Europea donó la nada despreciable suma de 1.252.531 dólares para el proyecto denominado “Cultura política y diversidad cultural: empoderamiento de la ciudadanía en las poblaciones quechuas andinas”, que, con la contraparte nacional de 336.732 dólares, alcanzó un total de 1.589.263 dólares.
En esta ocasión, el Movimiento Manuela Ramos registró un gasto de $569.588 en personal no consultor, $83.498 en consultorías y $88.519 en “otros gastos”.
Este plan, según el informe, buscaba promover el diálogo político intercultural para fortalecer la democracia inclusiva, la vigencia de los derechos humanos y el fortalecimiento de la ciudadanía, basado en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.
Otro proyecto que recibió un aporte millonario fue el denominado “Promoción de la incorporación de la mujer a las microempresas y unidades económicas familiares”, para el que la Comisión Europea donó 956.040 dólares.
Esta iniciativa alcanzó un financiamiento total de $1,200,516, con fondos de contrapartida nacional.
Este proyecto tuvo como objetivo homogeneizar y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector informal con el sector formal, aplicando criterios de articulación empresarial y equidad de género, en el marco de la política de empleo del Estado.
Asimismo, sus áreas de intervención comprendieron las ciudades de Lima, Tacna, Ucayali y Junín.
Se destinaron unos 321.408 dólares al pago de personal no consultor, 121.068 dólares a gastos en consultorías externas y 132.642 dólares a la categoría de “otros gastos”.
Más de $3 millones en 3 proyectos
El año 2010 también fue favorable para la ONG Manuela Ramos, ya que nuevamente recibió una gran donación de USAID, que aportó $1.904.887 para el proyecto Credimujer.
El objetivo de esta iniciativa fue contribuir al ejercicio de los derechos económicos de las mujeres emprendedoras, de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, a partir de una amplia oferta de servicios financieros y la promoción del ahorro, apoyados en una garantía solidaria.
Supuestamente se beneficiaron las ciudades de La Libertad, Puno, San Martín, Ucayali, Amazonas y Áncash.
Según la información reportada, la considerable suma de $1.093.603 se destinó a pagos de personal y $22.706 a consultorías. Para la intervención “Cotabambas – Apurímac – Perú: respuesta comunitaria de las mujeres por sus derechos y contra la violencia”, la ONG recibió 1.067.995 dólares del Fondo de Contravalor Ítalo-Peruano.
Este proyecto tuvo dos contrapartes nacionales, con un total de $1,199,715.
Al igual que en planes anteriores, se asignaron $290,945 para pagar al personal no consultor y $61,195 al personal permanente.
Asimismo, se destinaron $140,441 para honorarios de consultoría y $880 para otros gastos.
El objetivo de esta iniciativa fue contribuir al desarrollo local de Cotabambas (Apurímac), fortaleciendo una democracia inclusiva, libre de violencia de género y con respeto a la diversidad cultural.
El proyecto “Empoderamiento de las Mujeres en Perú y Bolivia” fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, que envió 657.123 dólares. El proyecto tuvo una contraparte nacional de $1.061.
El Movimiento Manuela Ramos destinó unos 239 mil 201 dólares para pagar a personal no consultor y, como siempre, 16 mil 821 dólares en pagos a consultorías.
El mencionado proyecto tuvo como objetivo contribuir al empoderamiento de las mujeres y al incremento de las capacidades institucionales que permitan el ejercicio efectivo y la construcción de los “derechos humanos individuales y colectivos de las mujeres en Perú y Bolivia”.
El propósito fue que los adolescentes y jóvenes del área del proyecto tomen decisiones informadas, accedan a servicios de salud pública de calidad y participen en las decisiones de su comunidad sobre estos temas, “desde un enfoque de género e intercultural”.
En esta oportunidad, el ámbito de intervención del mencionado plan y el “enfoque de género” se aplicaron en Lima, Ayacucho, Huancavelica y Ucayali.
Sin embargo, esta ONG destinó $749,585.76 para pagar a personal que no era ni consultor ni permanente, además de $172,719 en honorarios de consultoría.
Según el informe, del monto donado por la organización extranjera se ejecutaron 1 millón 104 mil dólares.
Millones de Donaciones en 2009 El año 2009 fue favorable para el Movimiento Manuela Ramos, ya que recibió una gran cantidad de donaciones de varios países cooperantes, entre ellos Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Precisamente, USAID donó $1.538.693 para el proyecto denominado “Credimujer”, que tuvo como objetivo contribuir al ejercicio de los derechos económicos de mujeres emprendedoras, de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, a partir de una amplia oferta de servicios financieros y la promoción del ahorro en las regiones de La Libertad, Puno, Amazonas, San Martín, Ucayali y Áncash.
Sin embargo, contrario a lo que se pudiera creer, las mujeres de escasos recursos de estas regiones no recibieron el apoyo económico en efectivo del dinero enviado por USAID.
Los que sí se beneficiaron fueron las personas que trabajaron en el proyecto, quienes supuestamente no formaban parte de la plantilla permanente, por lo que habrían sido arrendadores que probablemente emitían recibos por los honorarios.
La ONG no escatimó en el pago de consultores externos, a quienes desembolsó un total de 117.179 dólares, mientras que bajo el epígrafe “otros gastos” destinó un monto de 94.790 dólares.
De igual forma, el Fondo de Contravalor Ítalo-Peruano otorgó $996.016 para la iniciativa “Casa del bienestar, una respuesta comunitaria y sostenible liderada por mujeres de provincias”, que tuvo como área de intervención a la región Huancavelica. Con las dos contrapartes nacionales, el monto aumentó a $1.106.906.
En esta oportunidad, el proyecto tuvo como propósito contribuir al desarrollo local de las provincias de Huancavelica, Acobamba y Angaraes, “fortaleciendo la democracia con igualdad de género a través del empoderamiento de las mujeres”.
Sin embargo, según la información detallada en el informe, en esta ocasión se pagaron $52,291 al personal permanente del Movimiento Manuela Ramos y $297,311 al personal no consultor. Mientras tanto, se gastaron 150.149 dólares en consultoría.
Ese mismo año, la Comisión Europea donó la nada despreciable suma de 1.252.531 dólares para el proyecto denominado “Cultura política y diversidad cultural: empoderamiento de la ciudadanía en las poblaciones quechuas andinas”, que, con la contraparte nacional de 336.732 dólares, alcanzó un total de 1.589.263 dólares.
En esta ocasión, el Movimiento Manuela Ramos registró un gasto de $569.588 en personal no consultor, $83.498 en consultorías y $88.519 en “otros gastos”.
Este plan, según el informe, buscaba promover el diálogo político intercultural para fortalecer la democracia inclusiva, la vigencia de los derechos humanos y el fortalecimiento de la ciudadanía, basado en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.
Otro proyecto que recibió un aporte millonario fue el denominado “Promoción de la incorporación de la mujer a las microempresas y unidades económicas familiares”, para el que la Comisión Europea donó 956.040 dólares.
Esta iniciativa alcanzó un financiamiento total de $1,200,516, con fondos de contrapartida nacional.
Este proyecto tuvo como objetivo homogeneizar y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector informal con el sector formal, aplicando criterios de articulación empresarial y equidad de género, en el marco de la política de empleo del Estado.
Asimismo, sus áreas de intervención comprendieron las ciudades de Lima, Tacna, Ucayali y Junín.
Se destinaron unos 321.408 dólares al pago de personal no consultor, 121.068 dólares a gastos en consultorías externas y 132.642 dólares a la categoría de “otros gastos”.
Más de $3 millones en 3 proyectos
El año 2010 también fue favorable para la ONG Manuela Ramos, ya que nuevamente recibió una gran donación de USAID, que aportó $1.904.887 para el proyecto Credimujer.
El objetivo de esta iniciativa fue contribuir al ejercicio de los derechos económicos de las mujeres emprendedoras, de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, a partir de una amplia oferta de servicios financieros y la promoción del ahorro, apoyados en una garantía solidaria.
Supuestamente se beneficiaron las ciudades de La Libertad, Puno, San Martín, Ucayali, Amazonas y Áncash.
Según la información reportada, la considerable suma de $1.093.603 se destinó a pagos de personal y $22.706 a consultorías. Para la intervención “Cotabambas – Apurímac – Perú: respuesta comunitaria de las mujeres por sus derechos y contra la violencia”, la ONG recibió 1.067.995 dólares del Fondo de Contravalor Ítalo-Peruano.
Este proyecto tuvo dos contrapartes nacionales, con un total de $1,199,715.
Al igual que en planes anteriores, se asignaron $290,945 para pagar al personal no consultor y $61,195 al personal permanente.
Asimismo, se destinaron $140,441 para honorarios de consultoría y $880 para otros gastos.
El objetivo de esta iniciativa fue contribuir al desarrollo local de Cotabambas (Apurímac), fortaleciendo una democracia inclusiva, libre de violencia de género y con respeto a la diversidad cultural.
El proyecto “Empoderamiento de las Mujeres en Perú y Bolivia” fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, que envió 657.123 dólares. El proyecto tuvo una contraparte nacional de $1.061.
El Movimiento Manuela Ramos destinó unos 239 mil 201 dólares para pagar a personal no consultor y, como siempre, 16 mil 821 dólares en pagos a consultorías.
El mencionado proyecto tuvo como objetivo contribuir al empoderamiento de las mujeres y al incremento de las capacidades institucionales que permitan el ejercicio efectivo y la construcción de los “derechos humanos individuales y colectivos de las mujeres en Perú y Bolivia”.
EXPRESO
0 comments: