LIMA.- Congreso promulgó recientemente la ley que permite que asociaciones de padres, para que puedan observar los textos escolares publicados y por elaborarse.
El Congreso promulgó la ley n.° 31498 que ordena que el contenido de los textos escolares pase por la revisión de organizaciones de padres de familia. De no cumplirse con ello, los funcionarios del Minedu podrán recibir sanciones y hasta ser destituidos.
Los padres de familia podran formular observaciones a los materiales que, incluso, las que se vienen siendo usados en las escuelas, según dicta la primera disposición complementaria final de la norma.
Y es que bajo la denominación de “Ley que impulsa la calidad de los materiales educativos en el Perú”, se establece que el Minedu debe garantizar principios “imperantes” como el “pleno respeto a la libertad religiosa o convicciones morales de los educandos y de los padres”. También tiene que “vigilar que la educación no sea un medio para promover ningún tipo de ideología social o política”.
Para eso, la ley presentada por el legislador Esdras Medina, plantea que los padres participen en el proceso no solo con las Apafas, sino también con asociaciones civiles constituidas en registros públicos. Esto debe cumplirse tanto para la elaboración de los textos escolares como del Currículo Nacional.
Debido a estas implicancias, esta norma ha sido rechazada por diversas instituciones nacionales e internacionales, alineadas con la ideología de género como la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional de Educación, el Poder Judicial, el Sutep, la Unesco, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OEA. Todas han coincidido en que afecta el rol rector del Minedu porque se les da potestad a las organizaciones conservadoras de padres para vetar contenidos con base en sus convicciones morales y religiosas.
“Esto supone un revés para el derecho a una educación libre de discriminación y de estereotipos de género”, precisaron tras lamentar que el mandatario Pedro Castillo no haya observado la polémica ley.
Para la presidenta del CNE, María Amelia Palacios que la norma les permite intervenir a los padres de familia en la elaboración de contenidos relacionados a áreas como Desarrollo Personal, Educación Cívica, Ciencias Sociales, Descubrimiento del Mundo y Ciencia y Tecnología.
En todo este proceso los padres serán veedores, ha admitido que se podrá observar no solo el enfoque de género sino también la historia del Perú. “Sabemos que en otras ediciones se ha indicado que hemos vivido un conflicto armado interno cuando se ha intentado ocultar la verdad de lo que hemos vivido. Ahora el padre dirá que no está de acuerdo y le pedirá al Minedu que lo presente de otra forma”, indicó el congresista Muñante.
Desde Arequipa -donde se mostró receptivo con el autor de la norma (Esdras Medina)- el ministro de Educación Rosendo Serna reiteró que no van a perder la rectoría porque elaborará el reglamento de la norma de acuerdo a las atribuciones que le otorga la ley orgánica de funciones del Minedu.
Sin embargo, el extitular de Educación Ricardo Cuenca dijo que es muy difícil que incorporen puntos que no aparecen en la ley. “Un reglamento no puede contradecir a esta”, lamentó.
0 comments: