LIMA.- Durante estos últimos meses se ha propagado una propuesta legislativa que intenta incorporar el delito de Feminicidio en el código penal del Perú. Un planteamiento que aparentemente es aplacible y lógico ante alarmantes cifras de violencia contra el sexo femenino. La solución, planteada originalmente por la congresista Maria Luisa Cuculiza, fue incorporar el delito de feminicidio a través de la creación del numeral 6 en el artículo 108 del Código Penal.

Artículo 108- Homicidio Calificado - Asesinato

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:

6. Si la víctima es una mujer con quien el agente mantiene o mantuvo vínculo sentimental.

A través de esta nueva propuesta legislativa se transformaria la realidad actual del código penal que pena lo siguiente,

Artículo 109- Homicidio por Emoción Violenta

El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de cinco años . . .

Sin embargo, esta propuesta legislativa carece de coherencia, imparcialidad y legalidad. Lamentablemente se presenta una discriminación entre hombre y mujer. En otras palabras, si el asesino es hombre su pena sería no menor de 15 años y no mayor de 35 años, pero si es el criminal es de sexo femenino la pena privativa no seria mayor de 5 años ni menor de 3 años. ¿Qué hace el castigo más severo? Evidentemente no el crimen de asesinato, sino simplemente el sexo. Este tipo de planteamiento intenta ampararse en las horrendas cifras de feminicidio en nuestra sociedad, una supuesta verdad que ha tenido mucho eco mediático pero poca veracidad y transparencia. El año pasado se realizo un estudio detallado cuyo propósito era demostrar la necesidad imperativa de tipificar una ley específica que severamente delinque el crimen por parte del sexo masculino, esta propuesta se llama "Delito de Feminicidio". No obstante es necesario observar y analizar cuales son estas estadísticas tan alarmantes y reveladoras.



A simple vista uno se puede alarmar o impresionar con la diferencia significativa de la frecuencia de homicidios contra la mujer a diferencia del hombre. Esto simplemente es un shock matemático deshonesto. Cuando estuve estudiando en la universidad parte de mi beca se cumplia con ser profesor adjunto de matemáticas, constantemente se presentaban este tipo de problemas pero la verdad nunca pense que los veria a nivel estatal en mi país. Esto se llama manipulación de estadísticas, una practica usualmente realizada por aquellos que quieren justificar su necesidad legislativa a como de lugar. Ahora les presentare una versión alterna que intenta presentar las estadísticas completas sin manipulación.



La diferencia seria de 0.3% entre víctimas femeninas y masculinos.

Después que la propuesta legislativa de la congresista Cuculiza fuera rechazada ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, se presentaron dos propuestas alternas. La primera fue por el congresista Julio Rosas que intentaba añadir la palabra "u hombre" dentro de la propuesta inicial de la congresista Cuculiza. La segunda propuesta fue presentada por la congresista Rosa Mavila de Gana Perú, quien prefirio presentar la propuesta legislativa dentro del artículo 107 del Código Penal bajo el título de "Parricidio", que es el homicidio realizado entre familiares. Me pregunto como esta última propuesta pretende solucionar la desigualdad del castigo entre el sexo masculino y femenino, también me pregunto como resolveria los casos de personas no casadas o que no mantienen vínculo familiar.

Aunque las propuestas de Cuculiza y Mavila fueron rechazadas y el cambio alternativo de Rosas fue pospuesto hasta nuevo aviso, el Poder Ejecutivo decidio adelantarse a través de la PCM con una propuesta de la Ministra de la Mujer, Aida Garcia Naranjo, quien presento una vez más la propuesta legislativa en concordancia con lo propuesto por la congresista Rosa Mavila. También se exigio la exoneración del proceso natural, que pasa por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, para que se vote y discuta directamente en el pleno del Congreso de la República. Esta persistencia es sorprendente, apesar que en el congreso del gobierno anterior se archivo la misma propuesta más de 5 veces. Esperemos que el ejecutivo no siga interfiriendo más con el desarrollo natural del poder legislativo y que las ONGs feministas dejen de tergiversar las estadisticas para ser más severos con un sexo que con el otro. La justicia no se puede guiar por preferencias de género o sexo ni mucho menos por ideologias incoherentes. En conclusión, debemos recordar que todos somos iguales ante la ley y que no debe existir favoritismos ni mucho menos parcialidad.

Por: Christian Rosas
Axact

PASTORES Y LÍDERES

Pastores y líderes es un Portal informativo que esta dirigido a la comunidad evangélica del país con el propósito de tomar conciencia en Defensa de la Familia como base de nuestra sociedad.

QUIERES DEJARNOS TU OPIÓN?

0 comments: