INDONESIA.- El influencer transgénero indonesa Ratu Thalisa ha sido condenado a casi tres años de prisión debido a un comentario sobre Jesús hecho durante una transmisión en vivo en TikTok.
El incidente ocurrió el 2 de octubre de 2024 cuando un espectador en TikTok sugirió que debía cortarse el pelo para parecerse más a un hombre.
En respuesta, Ratu Thalisa hizo una transmisión en vivo en la cual dijo: “No deberías lucir como una mujer. Deberías cortarte el cabello para parecerte a su padre”, refiriéndose al padre de su espectador sosteniendo una imagen representativa de Jesús a modo de burla.
Este incidente provocó que grupos cristianos presentaran una denuncia policial, lo que resultó en su arresto cuatro días después.
Un tribunal en Medan, Sumatra, encontró a Thalisa culpable de difundir el odio y la condenó a dos años y diez meses de prisión, justificando que sus palabras amenazaban el orden público y la armonía religiosa, lo que llevó a su arresto y juicio. El veredicto ha generado reacciones negativas entre organizaciones de derechos humanos.
Amnistía Internacional ha condenado la decisión judicial, considerándola un ataque a la libertad de expresión. El director ejecutivo de Amnistía Internacional Indonesia, Usman Hamid, argumentó que la ley EIT no debe usarse para procesar a personas por comentarios en redes sociales. Sostuvo que los comentarios de Thalisa no constituían incitación al odio religioso.
La Ley EIT, originalmente diseñada para regular la conducta en línea, ha sido criticada por su uso excesivo para suprimir la libertad de expresión.
Desde 2019, al menos 560 personas han sido acusadas bajo esta ley, y se han registrado 421 condenas, muchas relacionadas con figuras influyentes en redes sociales. Los defensores de los derechos humanos instan a revisar las disposiciones problemáticas de esta ley.
La fiscalía apeló la sentencia original, que había sido menos severa de lo solicitado inicialmente, y Thalisa tiene siete días para apelar la condena. La condena ha generado indignación entre los defensores de los derechos humanos, quienes piden la revisión de las leyes que restringen la libertad de expresión y el cese de su aplicación abusiva en casos similares
0 comments: