MÉXICO.- Con 17 votos a favor y 14 en contra, el Congreso de Chihuahua aprobó una reforma que elimina el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas estatales. La enmienda al Artículo 8 de la Ley de Educación Estatal establece que el sistema educativo debe "promover el correcto uso de las normas gramaticales y ortográficas del español", una redacción que, según expertos, abre la puerta a la censura de expresiones en la normativa.


El impulsor de la iniciativa, el diputado panista Carlos Olson San Vicente, defendió la medida y argumentó que busca "preservar la correcta enseñanza del idioma" y evitar que las nuevas generaciones pierdan el dominio del español "ante modas digitales o formaciones lingüísticas fuera de las reglas del idioma", según un informe de Animal Político.

El PAN, el PRI y el PVEM apoyaron la reforma, mientras que Morena y el PT votaron en contra. Con esto, Chihuahua se convierte en el primer estado del país en prohibir el lenguaje inclusivo en las aulas, un precedente que podría extenderse a otras entidades, según El Financiero.

"Un triunfo del sentido común", dice el PAN; "una censura ideológica", responde la oposición. Tras la votación, Olson celebró en redes sociales con un mensaje que rápidamente se viralizó:

"¡Lo logramos! Chihuahua es el primer estado del país en prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas. No despertó más confusión: solo la verdad biológica de que hay niños y niñas, no niños".

El diputado insistió en que la medida "no limita la libertad de expresión", sino que "orienta al sistema educativo" para enseñar español de acuerdo con los estándares académicos. También señaló que se inspiró en ejemplos de Francia, Argentina y El Salvador, países que han implementado restricciones similares.

La iniciativa y la falta de apoyo educativo también cuestionaron la medida, tanto por parte de organizaciones civiles como académicas. Según La Verdad Juárez, el documento aprobado por los legisladores (que busca reforzar la ortografía) contiene errores gramaticales y ortográficos como "intrínseco", "perturbado" y "lingüístico".

La activista Romelia Hinojosa, de la Alianza para la Defensa del Estado Laico, consideró que la sentencia "carece de respaldo lingüístico o educativo" y que se trata de una acción "de mala fe" para complacer a un sector conservador.

La diputada Elizabeth Guzmán, del PT, advirtió que la prohibición viola los derechos lingüísticos reconocidos por la Constitución:

"La lengua pertenece a los hablantes, no a los partidos. Pretender legislar cómo hablamos es una forma de control".

Un giro conservador con faltas de ortografía incluidas. Aunque el PAN defendió la reforma como una medida "a favor de la educación científica y el sentido común", diversos analistas consideran que Chihuahua dio un paso hacia la derecha más conservadora, alineada con políticas similares en Argentina o El Salvador.

Paradójicamente, la exposición de motivos del dictamen, que pide "defender las reglas gramaticales", contiene varias faltas de ortografía, un detalle que para los críticos simboliza la contradicción central de la iniciativa.

"Si cuidaran vidas con el mismo empeño con el que defienden muros y palabras, tendríamos una realidad diferente", declaró el diputado Argüelles desde la tribuna.

La reforma entrará en vigor en las próximas semanas, una vez publicada en el Diario Oficial del Estado.
Axact

PASTORES Y LÍDERES

Pastores y líderes es un Portal informativo que esta dirigido a la comunidad evangélica del país con el propósito de tomar conciencia en Defensa de la Familia como base de nuestra sociedad.

QUIERES DEJARNOS TU OPIÓN?

0 comments: