LIMA.- El proyecto de Ley Nº 790-2016-GR, de “Identidad de Género”, que será debatido por la Comisión de la Mujer y Familia al inicio de la próxima legislatura ha recibido una serie de comentarios de ciertos sectores de sociedad, pues se trataría de una norma inconstitucional que solo buscaría beneficiar a un grupo de personas.

La mencionada iniciativa tiene como objetivo buscar el desarrollo de la personalidad manifestada a través de la identidad reconocida por las personas, así como el acceso a documentación acorde con la misma.

Tal como señala el artículo Nº 3 del proyecto, se entiende por identidad de género “a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no al sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.

Sobre la base de ello, la “Administración Pública deberá adoptar todas las medidas administrativas y de cualquier otra índole que sean necesarias a fin de asegurar que se actuará teniendo en cuenta que las personas deben ser tratadas de acuerdo con su identidad de género, la que corresponde con el sexo que sienten pertenecer”.

Es decir, de aprobarse, los servicios de administración pública, a través de sus órganos registrales, estarán en la obligación de proveer toda la documentación que solicite la persona acorde a su identidad de género.

IMPOSICIÓN

El congresista Juan Carlos Gonzales (FP) sostuvo que se estaría tratando de imponer una ideología que, más allá de un derecho o creencias religiosas, es un principio inconstitucional.

“Yo tengo bien definido que solo hay dos sexos: masculino y femenino. Al margen de la ideología que se está tratando de implementar en el país, la gente está desinformada sobre el tema porque una persona debe ser definida únicamente por el sexo y no por identidad de género”, señaló el legislador.

Asimismo, el parlamentario fujimorista afirmó que el debate sobre la identidad de género se encuentra en agenda en todo el mundo hace mucho tiempo, pero destacó que el problema es que se busca implementar como políticas públicas, cuando estas no deben enfocarse en el beneficio de un solo grupo; por el contrario, deben ser transversales.

“Se tiene que entender que las políticas públicas, que están dentro de un plan estratégico nacional, tienen que ser transversales y no solo en beneficio de un grupo. Cuando el Mindis, Minedu y otros quieren imponer el enfoque de género, nosotros solicitamos que se haga lo mismo con la familia”, sostuvo.

Gonzales también recalcó que la familia es la parte central de la sociedad y ningún gobierno de turno puede hacer que prevalezca una política pública a favor de un grupo minoritario, dejando de lado a la familia.

EL DEBATE
En la misma línea, el expresidente del Congreso, Ántero Flores-Aráoz, dijo que el enfoque de género es un tema que se viene discutiendo hace mucho tiempo ante la pretensión de autoridades gubernamentales que se ven motivadas por organizaciones no gubernamentales y presión mediática.

Precisó que en protestas realizadas contra el acoso o injusticias laborares por diferenciadas retribuciones para hombres y mujeres se reclama equidad de género y no de sexos; y es ahí donde comienza el gran debate del tema.

“No creo que alguien, en los tiempos en que vivimos, no esté de acuerdo con la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Pero cuando se habla o escribe sobre igualdad de género, surgen de inmediato las discusiones, pues hay quien con toda claridad diferencia ambos términos”, mencionó.

El también analista político recalcó que la vida en sociedad implica tolerancia, respeto y consideración para con los demás, pese a que ciertos grupos de personas no estén de acuerdo con ello.

“La perspectiva de igualdad de sexo, nada tiene que ver con la perspectiva de enfoque u orientación de sexo. Convendría ser precisos al tratar los temas, pues una cosa es conocer los dos sexos para igualar a hombres y mujeres en sus derechos y otra el enfoque de género que va más allá de lo dicho”, señaló.

SE IMPONE AGENDA MUNDIAL
Para la abogada Beatriz Mejía el proyecto presentado responde a una copia de las leyes de identidad de género y al reconocimiento de un falso derecho que se está imponiendo en la agenda mundial de estandarización de los sistemas legislativos.

“Es muy peligroso porque atenta contra las formas, no solo convencionales, sino objetivas de la identificación de los seres humanos porque en todo el mundo se reconoce la identidad de las personas de la misma manera”, indicó.

Sostuvo que se trata de una medida legislativa que no responde a la realidad y es un contrasentido, al tratarse de un imposible jurídico basado en percepciones y subjetividades.

EXPRESO
Axact

PASTORES Y LÍDERES

Pastores y líderes es un Portal informativo que esta dirigido a la comunidad evangélica del país con el propósito de tomar conciencia en Defensa de la Familia como base de nuestra sociedad.

QUIERES DEJARNOS TU OPIÓN?

0 comments: